Brenda Joana Salinas Antúnez
Nacionalidad: Mexicana Lugar de nacimiento: Hermosillo, Sonora. México Fecha de nacimiento: 9 de abril de 1987
Raza: Latinoamericana
Características físicas: Morena clara, miel, castaño, 1.65, complexion proporsionada.
Época a la que pertenece: milenio
Indumentaria: Pantalon de mezclilla, camisetita holgada; tenis y gorra.
Punto de partida: Hermosillo, Sonora. México

Lugares intermedios:
Mazatlán, Sinaloa.
Playa chacala, Nayarit.
Puerto Vallarta, Jalisco.
Playa de Manzanillo, Colima.
Huatulco, Michoacán.
Acapulco, Guerrero.
Punto de llegada: Puerto Escondido, Oaxaca. Mèxico.
La época en la que se lleva a cabo el viaje: Siglo XXI
El interes de Brenda era conocer la cultura de los Estados que colindan con el oceano pacifico; y las formas de vida, conocer sus costumbres, tradiciones, etc.
Brenda tiene que pasar por estos estados de la republica, por que su viaje lo realiza en autobus, y tiene el fin de conocer la cultura de dichos estados, de la gente que los habita.
SINALOA
las coordenadas extremas que enmarcan su territorio son:
Sur : 14 grados 32 minutos 27 segundos (14° 32´ 27´´) latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala.
Norte: 32 grados 43 minutos 06 segundos (32° 43´ 06´´) latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América.
Este : 86 grados 42 minutos 36 segundos (86° 42´ 36´´) longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres.
Oeste: 118 grados 27 minutos 24 segundos (118° 27´ 24´´) longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico.
Sinaloa se ubica en el Noroeste del país. Sinaloa representa el 2,9% del territorio nacional. Su superficie de 58.092 km2 lo ubica en el décimo séptimo lugar con respecto a la extensión del país. Cuenta con 608 km2 de superficie insular, 17.751 km2 de plataforma continental o parte sumergida, 656 km de litoral, 221.600 ha. de lagunas litorales y 57.000 ha. de aguas continentales.
Al norte se encuentra a los veintisiete grados dos minutos (27°2’) y al sur se encuentra a los veintidós grados veintinueve minutos (22°29’) de latitud norte; al este se encuentra a los ciento cinco grados veintitrés minutos (105°23’) y al oeste se encuentra a los ciento nueve grados veintiocho minutos (109°28’) de longitud oeste.
Sinaloa colinda al norte con Sonora y Chihuahua, al este con Durango y Nayarit, al sur con Nayarit y el Océano Pacífico; al oeste con el Golfo de California y Sonora.
Algunas plantas nativas de Sinaloa son: álamo, encino, fresno, carrizo, ceiba, huizache, tule, mangle, nanchi, mora, venadillo, tabachín, pitahaya, cacaragua y otras. Entre las plantas aclimatadas encontramos: caña de azúcar, lima, limón, pepino, durazno, pera, papaya, laurel de la India, pera, bugambilia y otras.
Fauna en Sinaloa: Venado, gato montés, gavilán, aguililla, tejón, jabalí, halcón, zorrillo, conejo, gorrión, chachalaca, coyote, zopilote, cuervo, zanate y otros. En los valles encontramos principalmente conejo, liebre, ardilla, mapache, zorrillo, coyote, tlacoache y armadillo. En la costa existen más de 140 especies de animales como: patos silvestres, golondrinas, pichihuilas, tortugas, iguanas, caimanes y otros.

NAYARIT
LOCALIZACION: El estado de Nayarit limita al norte con el Estado de Sinaloa y Durango, al este con Zacatecas y Jalisco, al Sur con Jalisco y al oeste con el Océano Pacífico.
SUPERFICIE: 28 874 km2.289 km. de Litorial
ALTITUD: 913 m Sobre el nivel del Mar en Tepic.
CLIMA: Por su excelente clima nos permite visitarlo durante todo el año. FLORA Y FAUNA
Dentro de la flora o vegetación de Nayarit encontramos pino, encino, roble, madroño, enebro, ceiba, palma de coco, guayaba, pastizales, sandía, aguacate, plátano, mango, melón, chile, tomate, cacahuananche, coco de aceite y palo blanco. ¿Sabes qué animales encontramos en Nayarit? Principalmente, venado cola blanca, gato montés, puma, jabalí de collar, tigrillo, ocelote, jaguar, zorrillo, tejón, coyote, paloma montañesa, chachalaca, cojólite, armadillo, conejo, pichichi y pájaro bobo.

Jalisco
El estado de Jalisco encierra áreas que corresponden a 4 provincias fisiográficas de México: Eje Neovolcánico, Mesa Central, Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur.
Provincia del Eje Neovolcánico. Representada en el estado por las subprovincias: Bajío Guanajutense, Sierras y Bajíos Michoacanos, Altos de Jalisco, Chapala, Guadalajara, Sierras de Jalisco, Sierras Neovolcánicas Nayaritas, Volcanes de Colima y Escarpada Limítrofe del Sur. Subprovincia del Bajío Guanajuatense. Sólo una pequeña porción, al sureste del municipio de San Diego de Alejandría, penetra en el estado de Jalisco y se asocia a un solo sistema de topoforma; el llano de piso rocoso que representa el 0.001% de la superficie total del estado.Los suelos de esta región son de origen aluvial y descansan sobre rocas ígneas extrusivas ácidas.Los suelos identificados en esta subprovincia son: Planosol eutrico, Feozem háplico y Vertisol pélícoSubprovincia de las Sierras y Bajíos MichoacanosEs un rincón muy pequeño de esta subprovincia el que penetra en el estado de Jalisco y abarca parte de los municipios de Ayo el Chico y Degollado; presentando tres sistemas de topoformas: Mesetas Lávicas, Lomerios de Colinas Redondeadas con Terrenos Ondulados y Valles de Laderas Tendidas.Los suelos son de origen residual y aluvial los cuales se han identificado como: Feozem háplico, Cambisol eutrico, Litosol, Vertisol pélico, y Luvisol vértico. Subprovincia de los Altos de JaliscoLa mayor parte de esta subprovincia queda dentro del estado de Jalisco, se caracteriza por amplias mesetas de origen volcánico y presenta la mayor densidad de topoformas degradativas, generadas por disección hídrica y abundancia de valles profundos de laderas escarpadas a fines de los caños de la Sierra Madre Occidental. Representa el 17.51% con respecto a la superficie total de la entidad y se distinguen en ella los siguientes sistemas de topoformas: Escudo-Volcanes Aislados o en Conjunto, Pequeña Meseta asociada con lomeríos, Gran Meseta con Cañadas, Meseta Lávica, Meseta Lávica asociada con lomeríos, Meseta Escalonada, Lomerío de Colinas Redondeadas, Lomeríos Suave en Arenisca Conglomerado, Valle de Laderas Escarpadas asociadas a lomeríos, Valle con Terrazas, Cañón y Depresión. Considerando las características litológicas y el clima encontramos gran variedad de suelos en su mayoría de origen residual y aluvial entre los que predominan: el Feozem háplico, Planosol eutrico, Litosol, Vertisol pélico, Luvisol crómico, Planosol mólico, Regosol eutrico, Luvisol férrico, Feozem lúvico, Xerosol lúvico, Planosol dístrico, Cambisol eutrico y Luvisol vértico.Subprovincia de ChapalaEsta subprovincia alcanza una magnitud significativa en afallamiento asociado con manifestaciones volcánicas y grabens (áreas hundidas entre sistemas de fallas). Se tiene aquí a 1,500 m s.n.m. el mayor lago del país, cuyas aguas ocupan un enorme graben ubicado entre sistemas de grandes fallas este-oeste y otras más pequeñas dirigidas burdamente de norte a sur. Por otro lado, el vulcanismo se desarrolló a lo largo de algunas líneas de fallas y levantó las sierras que bordean el lago. El resultado es un paisaje de origen unitario pero de morfologías combinadas que aportan una notable singularidad a la provincia. En la subprovincia de Chapala se distinguen 4 regiones o sectores:1. Una región occidental con importantes sistemas de fallas noroeste-sureste y norte-sur que han generado grabens con esos mismos rumbos y que forman los vasos de los lagos Atotonilco, Zacoalco, San Marcos y Sayula, situados a una altitud de 1,350 m s.n.m.2. El propio lago de Chapala y las Sierras de Laderas de Escarpa de falla que lo circundan, más su extensión cenagosa al este: La Ciénega de Chapala. El lago, bastante somero, mantenido fundamentalmente por los aportes del río Lerma al que recibe en el extremo oriental.3. Las sierras afalladas y llanos al norte de los lagos.4. Las sierras afalladas y la región de lomeríos al sur de los lagosDentro del estado de Jalisco la subprovincia de Chapala presenta los siguientes sistemas de topoformas: Sierras de Laderas Abruptas con Cañadas; Sierra de Laderas Tendidas; Sierra con Laderas de Escarpa de Falla; Sierra con Ladera de Escarpa de Fallas y Mesetas; Escudo-Volcanes Aislados o en Conjuntos; Sierra Volcánica con Mesetas; Lomeríos Asociados con Llanos; Lomeríos Suave (tobas); Lomeríos Suaves (conglomerados y areniscas); Valle de Laderas Tendidas; Valle de Laderas Tendidas con Terrenos Ondulados; Depresión; Gran Llano; Pequeño Llano Aislado y Llano Salino.Esta subprovincia presenta una gran diversidad de suelos, los que a continuación se describen: La Sierra de Laderas Abruptas con Cañadas se encuentra en un suelo llamado Cambisol crómico; en los Escudos-Volcanes domina un tipo de suelo de origen residual llamado Vertisol crómico; en el Valle de Laderas Tendidas se identifican el Andosol húmico y el Andosol ócrico; en el Pequeño Llano Aislado el Acrisol órtico; en el Llano Salino el Solonchak gléyico y el órtico.Subprovincia de GuadalajaraEsta pequeña subprovincia queda toda dentro del estado de Jalisco ocupando el 3.73% de la superficie. Cubre totalmente los municipios de Antonio Escobedo, El Arenal, Guadalajara y Zapopan, Ahualuco de Mercados, Amatitán, Etzatlán, Hostotipaquillo, Magdalena, San Marcos, Tala, Tequila, Teuchitlán, Tlaquepaque y Tonalá.La subprovincia se caracteriza por las notables manifestaciones de vulcanismo explosivo, que data de tiempos relativamente recientes y cuyas huellas se observan en la ciudad de Guadalajara y en la sierra de la Primavera.A pesar de ser una subprovincia pequeña es la menos uniforme, teniendo una gran complejidad en su panorama fisiográfico, en el que se encuentran sistemas tan distintos como sierras, mesetas, lomeríos y llanos; sin embargo, en general su litología está constituida por rocas ígneas extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes.La topografía de la subprovincia, los tipos de clima y la vegetación que en ella se encuentran determinan la presencia de ocho tipos de suelo, Feozem háplico, Feozem lúvico, Regosol eutrico, Cambisol eutrico, Luvisol crómico, Luvisol vértico, Vertisol pélico y Litosol; todos de origen residual y descansando sobre rocas ígneas.Subprovincia de las Sierras de JaliscoEsta subprovincia inserta totalmente en el estado de Jalisco, está constituida por dos tipos básicos de topoformas generales: montañas y mesetas. Entre sus extremos norte y sur, las cadenas montañosas se encuentran acomodadas de tal modo que describen la forma de una burda letra "S". Dentro del área rodeada por la curva superior de la letra quedarían alojados los sistemas de topoformas más occidentales de la vecina subprovincia de las Sierras de Jalisco. Varias cumbres de los núcleos montañosos de rocas ígneas que componen la sierra se levantan por encima de los 2,000 m s.n.m., en tanto que las superficies más bajas se encuentran a una altitud de 800 m s.n.m. La subprovincia de las Sierras de Jalisco presenta los siguientes sistemas de topoformas: Gran Sierra Volcánica Compleja o Grandes Estrato-Volcanes, Sierra de Laderas Abruptas, Sierra de Laderas Tendidas, Sierra de Laderas Tendidas con Llanos, Sierra Compleja, Escudo-Volcán Aislado, Meseta Lávica, Mesetas Lávicas asociadas con cañadas, Mesetas Escalonadas asociadas con lomeríos, Mesetas Pequeñas con lomeríos, Lomerío Suave asociado con cañadas, Valle de Laderas Escarpadas, Valle de Laderas Tendidas, Valle de Laderas Tendidas asociado con lomeríos, Cañón y Pequeño Llano Aislado.Hay una gran diversidad de suelos, así pues, en la Gran Sierra Volcánica Compleja se encuentra los llamados Rendzinas, son de origen residual. En la Sierra de Laderas Tendidas se encuentran Regosoles dístricos, suelos muy jóvenes de origen residual. En las Mesetas Lávicas hay Cambisoles lúvicos, en las Mesetas Escalonadas con Lomeríos existen los Andosoles que son de origen residual y coluvial.Subprovincia de las Sierras Neovolcánicas NayaritasUn pequeño rincón de esta subprovincia del Eje Neovolcánico, penetra en el extremo norte del estado de Jalisco, del que ocupa el 0.007% de la superficie, localizado en parte del municipio de Hostotipaquillo y distribuido en tres sistemas de topoformas que son: una Sierra de Laderas Tendidas, una Meseta Lávica con Cañadas y un Valle Tendido con Terrenos Ondulados.En los tres sistemas de topoformas de esta subprovincia se encuentran los mismos tipos de suelos: Luvisol crómico y Andosol órtico.Subprovincia Volcanes de Colima Esta subprovincia penetra al estado por el sur y recibe este nombre debido a sus dos geoformas más representativas, El Nevado de Colima y el Volcán del Fuego o de Colima. Ocupa apenas el 2.36% de la superficie total estatal; cubriendo totalmente los municipios de Tonila y Zapotitlán de Vadillo y parte de los de Ciudad Guzmán, Tolimán, Tuxcacuesco, Tuxpan, Venustiano Carranza y Zapotiltic. El panorama fisiográfico de la subprovicnia está integrado por siete sistemas de topoformas: Gran Sierra Compleja o Grandes Estrato-Volcanes Aislados, representados por el Nevado y el de Fuego de Colima, que están constituidos por andesitas (rocas ígneas medias en sílice) y sus altitudes son de 4,240 y 4,220 m. respectivamente; Sierra de Laderas Abruptas, que se encuentra sobre la base occidental del Nevado, representada por el Cerro el Petacal, de rocas lávicas sílicas; los Lomeríos Suaves (tobas) asociados con cañadas y los Lomeríos Suaves (arenisca conglomerado) integran las amplias faldas que se extienden en torno a los volcanes, surcadas por arroyos radiales; el Valle de Laderas Escarpadas, que es el sistema de cañadas hondas y ramificadas, que sobre la base occidental de los volcanes han labrado sus cárcavas; el Pequeño Llano Aislado, de origen aluvial que se localiza en el extremo norte; y el Piso de Valle, que está formado por el valle plano y angosto del río Armería.La topografía de la subprovincia, el clima y la geología determinan la presencia de suelos de origen aluvial, residual, coluvial y coluvio-aluvial como: El Regosol eutrico presente en todas las topoformas con excepción del Pequeño Llano Aislado; El Cambisol eutrico se encuentra en cuatro de los sistemas de topoformas y el Litosol, el Feozem háplico, el Vertisol pélico, el Andosol húmico, el Regosol calcárico y el Chernozem háplico se encuentran en menor proporción e importancia.Subprovincia de la Escarpa Limítrofe del Sur Solo una pequeña parte de esta subprovincia penetra en el estado de Jalisco y abarca una porción del municipio de Jilotlán de los Dolores, con un solo sistema de topoformas, la Meseta Lávica asociada con Sierras que es un conjunto de mesetas basálticas escalonadas y que descienden hacia el sur, a altitudes de 1,000 a 1,500 m s.n.m. interrumpidas por Escudo-Volcanes también basálticos.Los suelos de esta pequeña provincia son de origen residual, podemos identificar en ella Vertisoles pélicos y una asociación de éstos con Litosol, su uso es casi exclusivamente pecuario por la excesiva pedregosidad existente en la zona.Provincia Mesa CentralPenetra al estado de Jalisco por el noroeste; ocupa el 3.44 % de la superficie total estatal y en ella se presentan parte de tres subdivisiones de la provincia que corresponden a la subprovincia Llanos de Ojuelos y las discontinuidades fisiográficas Sierra de la Cuatralba y Valles Paralelos del suroeste de la Sierra de Guanajuato.Estas subdivisiones de la provincia poseen patrones característicos de topografía y morfología; presencia y distribución de suelos y vegetación diferentes, por lo que la descripción de suelos, vegetación, posibilidades de uso agrícola, ganadero y forestal, y el estado actual de las formas de producción agrícola, se encuentra referida por regionesEsta provincia cuenta con una subprovincia llamada Llanos de Ojuelos.Subprovincia Llanos de OjuelosEsta subprovincia penetra al noreste del estado y limita al sur con los Altos de Jalisco; inmediatamente al norte de Encarnación de Díaz. Comprende una porción pequeña de la entidad (2,310.297 km2), que cubre totalmente el municipio de Ojuelos y parte de los de Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno. Los sistemas de topoformas más representativos de la subprovincia, dentro del estado son: Las Llanuras de Piso Rocoso, cubiertas por suelos someros de aluvión y salpicadas de pequeñas charcas; y las Mesetas con Cañadas que se encuentran entre las llanuras. Las Sierras Bajas y los Lomeríos probablemente se derivaron de la erosión de mesetas similares a las ya mencionadas; sus laderas son rectas y su elevación es de 2,300 y 2,250 m s.n.m. respectivamente. En general, la litología de estos sistemas de topoformas está constituida por rocas de origen volcánico, ricas en sílice.La presencia de los diversos tipos de suelo en la subprovincia, está determinada por su topografía, litología (rocas volcánicas altas en sílice) y sus climas. Lo que dan como resultado la dominancia del Feozem háplico que se encuentra en cinco de los sistemas de topoformas. Se presentan además otros suelos: el Xerosol háplico y el Litosol. También se encuentran, en menor proporción e importancia el Planosol eutrico y el Feozem lúvico.Provincia de la Sierra Madre OccidentalEsta provincia cuenta con dos subprovincias: La de las Sierras y Valles Zacatecanos y la de Las Mesetas y Cañones del SurSubprovincia Mesetas y Cañones del SurEsta Subprovincia se encuentra en casi toda la extremidad norte de Jalisco hasta el límite sur del extenso cañón que ha formado el Río Grande de Santiago, quedando su frontera sur-oriental en el estado al norte de la ciudad de Tequila; abarca la totalidad de los municipios Bolaños, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, Teocaltiche y Villa Guerrero, y parte de los municipios de Colotlán, Chimaltitlán, Hostotipaquillo, Huejucar, San Martín de Bolaños y Tequila.Forma parte de la "espina dorsal" de la Sierra Madre Occidental. Su paisaje está constituido por altas mesetas, algunas de ellas enormes, que se interrumpen abruptamente por profundos cañones.La superficie total de esta subprovincia es de 8,165.349 Km2 y representan el 10.35% con respecto a la superficie total del estado. Los sistemas de topoformas que se encuentran en esta subprovincia dentro del estado de Jalisco son: Superficie Disectada de Gran Meseta, que son agrupaciones de mesetas de tamaño pequeño; Pequeñas Mesetas; Asociadas a Cañadas; Lomeríos, que se encuentran como pequeños grupos aislados en los Pisos de Valle, generalmente amplios; Lomeríos y Cañadas, Piso de Valle con Terrazas; Piso Amplio de Valle con Lomeríos y por último Cañones.Con un clima predominantemente templado los suelos de esta subprovincia, son de origen aluvial y residual, con una litología general de roca ígnea extrusiva ácida. La gran extensión de la zona así como su topografía nos van a determinar una gran variedad de ellos: Feozem háplico, Litosol crómico, Regosol eutrico, Luvisol crómico y Luvisol férrico, Cambisol húmico, Castañozem lúvico, Chernozem lúvico, Acrisol férrico, Luvisol órtico, Cambisol ferrálico y Cambisol dístrico.Subprovincia de las Sierras y Valles ZacatecanosSe localiza en pequeñas porciones al noreste de Jalisco, representa el 4.7% de la superficie total del estado. Cubre totalmente los municipios de San Cristóbal de la Barranca y Santa María de los Angeles; parte importante de los de Amatitlán, Colotlán, Chimaltitlán, Huejúcar, Ixtlahuacán del Río, San Martín de Bolaños, Tequila, Mexticacán, Teocaltiche, Villa Hidalgo y Yahualica de González Gallo.Esta provincia se caracteriza por sus sierras altas, alargadas en sentido norte-sur, frecuentemente rematadas por mesetas que alternan con valles, también alargadas en esa misma dirección. Los pisos de los valles son a veces de pendientes suaves , pero con mayor frecuencia presentan terrazas y lomeríos, que probablemente son producto de la erosión de antiguos pisos de valles más altos. El drenaje se dirige a través de los valles hacia el noreste y sólo en su porción austral se encuentran algunas corrientes que desembocan hacia el sur, en los ríos Verde y Grande de Santiago.Los sistemas de topoformas que se encuentran dentro de Jalisco son: Las Sierras Altas con Mesetas, que se elevan de los 2,300 a los 2,850 m s.n.m.; sus laderas son abruptas cortadas por abundantes cañadas, su transición a los valles amplios es también abrupta y las crestas de las sierras en ocasiones están rematadas por pisos de mesetas, alargadas perpendicularmente al eje de la sierra y paralelas a las cañadas que bajan de ella. El Piso Amplio de Valle con Lomeríos que está formado por las partes bajas del valle, casi llenan desde su contacto con las sierras que las rodean de materiales aluviales finos. Los Lomeríos Suaves producto de la erosión de antiguas bajadas de las sierras (conglomerados) o frecuentemente formados por las mismas rocas. El Cañón del río Verde-Santiago que es el único sistema en su tipo dentro de esta subprovincia y que se continua hacia el oeste, adentrándose en la parte sur de la subprovincia Mesetas y Cañones del Sur. En la zona del fondo del cañón , sobre todo al norte de Guadalajara afloran rocas sedimentarias ricas en carbonatos, que probablemente constituyen el basamento sobre el que descansa la Sierra Madre Occidental.En términos generales la litología de la subprovincia, está constituida por rocas ígneas extrusivas básicas y ácidas, el clima predominantemente templado y la topografía irregular, determinan la presencia de varios tipos de suelos, entre los que domina el Luvisol crómico, el Feozem háplico, el Cambisol eutico, Litosol y Regosol eutico. En menor proporción se encuentra: Castañozem lúvico, Chernozem lúvico, Luvisol férrico, Luvisol órtico, Planosol eutrico y Cambisol ferrárico.Provincia de la Sierra Madre del SurEstá representada en el estado de Jalisco por áreas correspondientes de las Subprovincias de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima y las Cordilleras costeras del sur, así como por una discontinuidad fisiográfica, la depresión del Tepalcatepetl.Esta provincia cuenta con dos subprovincias, la de las Sierras de las Costas de Jalisco y Colima y la de las Cordilleras Costeras del SurSubprovincia de las Sierras de las Costas de Jalisco y ColimaEsta gran subprovincia ocupa un área considerable en la entidad, 190,345.852 Km2 equivalente al 24.6% de la superficie total del estado, incluye los municipios de Cabo Corrientes, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautitlán, Cuautla, La Huerta, Mascota, Puerto Vallarta, Purificación, San Sebastián, Talpa de Allende y parte de los municipios de Atequillo, Autlán, Ayutla, Mixtlán, Tolimán y Tuxcacuesco.Estas sierras tienen dos tipos de rocas: granito y las rocas volcánicas con alto contenido de sílice. Se trata en ambos casos de rocas ígneas.Estas grandes sierras están constituidas en más de la mitad de su extensión por un enorme cuerpo (o cuerpos) de granito, ahora emergido. A estas masas intrusivas de gran tamaño se les llama batolitos y siempre se les encuentra asociados a cordilleras. En su estado actual, el batolito integra una sierra de mediana altitud en la que se han abierto amplios valles intermontanos de excavación, todavía con muy escaso relleno aluvial y casi siempre con un drenaje hacia el sur que desemboca en el Océano Pacífico. Se levanta más o menos abruptamente del mar y presenta un desarrollo incipiente de valles y llanuras costeras.La subprovincia es diferente de otras de la Sierra Madre del Sur porque carece de alineamientos estructurales de este a oeste.Dentro de los límites estatales jalisciences la subprovincia de las Sierras de la Costas de Jalisco y Colima presenta los siguientes sistemas de topoformas: Gran Sierra Compleja; Sierra de Cumbres Tendidas; Meseta Lávica; Meseta Lávica con Cañadas; Lomerío; Lomerío con Llanos Aislados; Valle Intermontano; Valle Intermontano con Lomeríos; Valle Intermontano con Terreno Ondulado; Valle Ramificado con Lomeríos; Cañón; Llanura Costera con Delta; Llanura Costera con Laguna Costera; Laguna Costera; Pequeña Llanura con Lomeríos.La complejidad fisiográfica de la subprovincia determina el desarrollo de un complicado y diverso mosaico edáfico.Así, en las sierras se encuentran Luvisoles y Cambisoles crómicos, Cambisoles y Regosoles eutricos, Feozems háplicos, Litosoles y Andosoles órticos. Además, en la Gran Sierra Compleja, se encuentran otros tres tipos de suelos: Regosol dístrico de origen residual sobre rocas ígneas ácidas, formado con material suelto que no sea aluvial reciente, sin capas distintas, frecuentemente somero y pedregoso muy pobre en nutrientes; Acrisol órtico y Fluvisol eutrico. Este último tipo de suelo es producto del acarreo de materiales por inundaciones o crecidas.Los tipos de suelo encontrados en las mesetas son: Regosol eutrico y dístrico, Cambisol crómico y eutrico, Litosol, Acrisol órtico y Feozem háplico.En el resto de los sistemas de topoformas aparecen además de los ya mencionados algunos Fluvisoles eutricos y Andosoles húmicos.Subprovincia de las Cordilleras Costeras del SurEsta subprovincia ocupa 6,205.46 Km2 ( 7.87% de la superficie total del estado) y abarca los municipios de: Pihuamo y Tecaltitlán y parte de Jilotlán de los Dolores, Manuel M. Diéguez, Mazamitla, Quitupán, Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Valle de Juárez y Zopotiltic.Una parte de esta provincia se extiende tierra adentro entre el Volcán de Colima y el Tancítaro para formar parte del territorio jaliscience.La litología de la región está formada por rocas ígneas y extrusivas, antiguas rocas sedimentarias de origen marino y continental y rocas metamórficas. La cordillera se encuentra directamente sobre el sitio de subducción de la placa de cocos, a cuyos movimientos son atribuibles el origen y la evolución de la subprovincia.Dentro de los límites del estado de Jalisco las Cordilleras Costeras del Sur presentan los siguientes sistemas de topoformas: Sierra Escarpada, Sierra de Calizas, Lomerío, Valle Ramificado, Llano de Piso Rocoso.En la subprovincia predominan los suelos Cambisoles y Regosoles eutricos, Litosoles, Luvisoles, Vertisoles, Feozems, Andosoles y Rendzinas.
En Jalisco hay tres tipos de climas que determinan la vegetación y los animales: En el clima cálido existen bosques tropicales de ceiba y de caoba y otras especies como amate, lianas, musgos, orquídeas, rosamorado, granadillo, lináloe, cedro, y frutales como limonero, cocotero y platanal.
En el clima templado se encuentra: pino blanco, encino, oyamel, abeto, arbustos, helechos, plantas trepadoras, abedul, avellano, nanche, raspaviejo, ocote, escobellón, y pinos como el hoyarín, el chino y el amarillo.
En el clima semiseco hay copal, pastos, huizaches, uñas de gato, mimbres, madroño, palo dulce, palo bobo y saúz, nopal y biznaga.
Los principales animales de Jalisco:Son: lobo, coyote, gato montés, tejón, zorra, venado, águila real, paloma, varios tipos de serpientes, conejo, liebre, perdiz, gavilán, puma, jaguar, tigrillo, armadillos, ardillas y mapache, entre otros.

Colima
Las cuencas Hidrográficas más importantes están formadas por los ríos Marabasco, Cihuatlán, Naranjo y Coahuayana, que sirven de límite con los estados de Jalisco y Michoacán respectivamente, y el río Armería que nace en Jalisco y recorre cerca de 294 Kilómetros hasta llegar a Boca de Pascuales. Las lagunas de Cuyutlán, Alcuzahue y Amela son las principales del estado y se encuentran en la zona costera en los municipios de Manzanillo, Armería y Tecomán.
La temperatura media anual de Colima oscila alrededor de los 22° C, con la máxima de 32° C y la mínima de 2° C (en las partes altas). La precipitación anual media es de 983 milímetros.
El territorio de Colima, del que casi tres cuartas partes de superficie están cubiertas por montañas y colinas, queda comprendido dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur, que se compone de cuatro sistemas montañosos.
Como parte de la flora de la sierra de colima encontramos pino, roble, encino y arrayán; en los valles, especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, limón y palma de coco, y en la costa, guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, y mangle.
La fauna también varía en las distintas regiones. En la sierra hay: ardilla, jabalí, venado cola blanca, ocelote, tigrillo, zorra y onza; en los valles: tapacaminos, torcaza, tlacuache, conejo y coyote, y en el litoral: agujón, cornuda, dorado, tiburón y tortuga de carey.

Michoacán
La superficie territorial del estado es de 58,585 km2, que representa el 3 % de la superficie total del país, ocupando el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de
México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17º 55' y 20º 24' de latitud norte, y las coordenadas 100º 04' y 103º 44' de longitud oeste.
La orografía de Michoacán es una de las más accidentadas de México y forma parte del Eje Volcánico Transversal (44.98 % de su superficie) y de la Sierra Madre del Sur (55.02 % de la superficie).
La altitud del estado oscila entre los 0 y 3840 m.s.n.m., teniendo como principales elevaciones las siguientes:
- Volcán Tancítaro: 3,840 m.s.n.m.
- Cerro de San Andrés: 3,600 m.s.n.m.
- Cerro Patambán: 3,500 m.s.n.m.
- Cerro de las Papas: 3,400 m.s.n.m.
- Cerro Zirate: 3,340 m.s.n.m.
En Michoacán se tiene una precipitación media anual de 806 mm, lo cual constituye a la entidad como la décimosexta más lluviosa del país. Por otra parte, la temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como extremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C, lo cual la constituye en la décimo tercer entidad federativa más cálida del país.
Los climas que predomina en la entidad son:
- Cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 34.7 % de la superficie estatal.
- Templado sub-húmedo con lluvias en verano: 27.9 % de la superficie estatal.
- Sub-cálido sub-húmedo con lluvias en verano: 20.3 % de la superficie estatal.
- Semiseco muy cálido y cálido: 10.6 % de la superficie estatal.
- Otros: 6.5 % de la superficie estatal.
La flora puede ser silvestre o cultivada:La flora silvestre es la que se reproduce de forma natural; son los árboles de los bosques y las plantas. Estos son recursos naturales se han ido agotando por diversas causas, como incendios, pastoreos, la tala, etcétera. En las sierras de México, hay pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal; en los valles, pastizales, vara dulce, nopal, damiana, ocotillo, uña de gato, huizache, cazahuate, sotol, copal y guajes. La flora cultivada es la que necesita el cuidado del ser humano, y son las hortalizas y sembradíos.Hay dos tipos de fauna, la doméstica y la silvestre. La fauna doméstica se forma con los animales que el ser humano se ha llevado a su hogar, como guajolote, gallina, vaca, burro, caballo, etcétera. La silvestre habita en su medio natural; por ejemplo el coatí, el venado, el gato montés, el gavilán, el cacomixtle y el acocil.
Merece especial atención la mariposa monarca: ¿Sabes qué es el Santuario de las Mariposas Monarcas? Es un área boscosa que abarca parte del estado de Michoacán y del Estado de México.
Allí sucede, anualmente, uno de los fenómenos más bellos del mundo: en noviembre, llegan procedentes de Canadá, millones de mariposas monarca que vienen a invernar; aquí se reproducen y completan su crecimiento. Luego, en febrero y marzo, retornan a su lugar de origen. ¡Imagínate! cada mariposa pesa menos de un gramo y sin embargo es capaz de volar aproximadamente 5 mil kilómetros.




Guerrero
El estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste.
El estado de Guerrero tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, que representan el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana. Su forma es irregular; la mayor anchura es de 222 kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros; su litoral es de 500 kilómetros aproximadamente.
El estado de Guerrero es sumamente montañoso, escarpadas serranías y profundos barrancos lo atraviesan en todas las direcciones.
En efecto, la sierra Madre del Sur, así como las derivaciones son muy accidentadas, escasean las planicies y desconocen casi por completo las mesetas.
La sierra Madre del Sur parte del nudo Mixteco o nudo de Zempoltepetl y se extiende paralela a la costa del Pacífico, con una anchura promedio de 100 Km, recorre el estado de Guerrero en toda su longitud.
Contiene en su interior numerosos minerales, destacando los criaderos de oro y plomo argentíferos, bolsones o betas. Igualmente importantes son los yacimientos de hierro que se localizan a lo largo del río Balsas.
Las prolongaciones del Eje Volcánico dan origen a la sierra de Sultepec, Zacualpan y de Taxco la sierra de Zultepec es una derivación montañosa que parte del nevado de Toluca y sigue la dirección del meridiano 100° de longitud occidental de Greenwich y se une a la sierra de la Galeta la sierra de Taxco cuya ladera norte se inclina hacia el río Amacuzac y al sureste hacia al valle de Iguala, constituye las vertientes del sur del eje volcánico, donde existen en ella yacimientos de minerales de plata nativa, plomo y fluorita.
La sierra de Zacualpan, que se extiende del noroeste al suroeste también se desprende del nevado de Toluca, uniéndose en el noroccidente con la sierra de Zultepec y al suroeste con la sierra de Taxco. Existen en ella yacimientos argentíferos y cuenta con manantiales de aguas salinas del Popocatépetl. Por ultimo, parte una derivación montañosa, que se interna en el estado de Guerrero, cruzando principalmente los municipios de Atenango del Río y Copalillo.
Las montañas mas altas de la entidad se localizan en la sierra Madre del Sur pero también son notables por su altura las que forman la sierra de Taxco.
Se llama clima al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región, clima es la suma total de las condiciones atmosféricas que hacen de la superficie terrestre un lugar habitable para los seres humanos, animales y plantas.
En la determinación del clima, de acuerdo con la teoría de Koppen, intervienen dos fuerzas: Elementos y factores del clima. Entre los primeros destacan por su importancia la temperatura y la precipitación pluvial, las corrientes de aire y la humedad atmosférica.
Los factores del clima son las condiciones atmosféricas, geográficas y meteorológicas que modifican a los elementos, tales como la latitud y la naturaleza de la superficie sobre la que descansa la atmósfera.
Los paisajes naturales son selva tropical y manglares en La Costa, bosques de encinos y de ocotes en las Montañas húmedas, y plantas espinosas en las tierras ardientes y sedientas de la depresión del Balsas.
En Guerrero es común encontrar árboles de amate, copal, cuagiote, organeras, huizache y palmeras, muchas palmeras.
Los animales más comunes en Guerrero:son las iguanas, las serpientes, las lagartijas, las liebres, los conejos y los coyotes. En la actualidad, algunas especies de plantas y animales ya han desaparecido, mientras que otras están en peligro de extinción. Como ejemplo de los animales en peligro de extinción podemos nombrar el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana. Sin embargo, si aprovechamos y cuidamos adecuadamente las plantas y los animales, podemos evitar que desaparezcan.



Oaxaca
El territorio del estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional y su clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del río Tomellín y el río Santo Domingo, entre otros.
La sierra ocupa casi el 52% del territorio Oaxaqueño[] , el punto más alto es el Cerro Nube (Quie Yelaag en Zapoteco), ubicado en el distrito de Miahuatlán, en la sierra sur, en las coordenadas geográficas 16º13’N 96º11’O. Es el 11º pico más alto de México[]
Ríos: Tehuantepec, Grande, Los perros, Copalita, Verde, Colotepec, Ayutla, Tenango, Huamelula, Espiritu Santo, Ostuta, La Arena, Sarabia, El Corte, Petapa, Putla, Atoyac, Tequisistlan, Aguacatenango Jatepec, Puxmetacán Trinidad.
Por su compleja geografía, Oaxaca es uno de los estados que más climas presenta, desde el frió de la montaña hasta la cálida costa.
Tan sólo en el territorio chinanteco encontramos unas 200 especies de reptiles, 2204 plantas vasculares, 530 especies de aves, 212 especies de mamíferos y 93 especies de anfibios.Y hay muy bonitas plantas y especies que quedan en oaxaca. [24]
La UNESCO a traves de la Red Mundial de Reserva de la Biósfera del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB Men an Biosphere) reconoce en el estado a el área natural de Huatulco, y el gobierno de México además la de Tehuacán-Cuicatlán que se comparte con el estado de Puebla.
El clima es muy importante para el crecimiento y el desarrollo de las plantas y los animales. Gracias a sus diferentes climas, Oaxaca tiene la flora y la fauna más variada del país.
En las ocho regiones de Oaxaca viven miles de especies de plantas y animales, especies que debemos proteger. Unas de las zonas más importantes por la cantidad de animales y plantas que tiene, es la selva de los Chimalapas. Además, en esta zona de Oaxaca hay una mayor diversidad de árboles que la que existe en los países más extensos del continente: Canadá y Estados Unidos de América.
En la flora de Oaxaca encontramos oyamel, pino ocotero, fresno, encino, enebro, ahuehuete, casuarina, framboyán, salvia, hinojo, palo mulato, tomillo, huamuche, cazahuate, laurel, mangle, guayacán, coquito, palma de coco, piña y zapote.
Los principales animales que hay en Oaxaca son: ardilla, halcón, águila, tlacuache, venado, gato montés, armadillo, tzentzontle, jilguero, gorrión, calandria, tejón, mapache, boa, mazacoa, faisán, leopardo, jabalí, tapir, tigrillo, mono araña, mazate, mojarra, lisa, guachinango, pez vela, dorado, carpa, camarón y langosta.



Medios de transporte utilizados: Autobús
El personaje al pasar por cada uno de los estados pudo ver las formas de vida, que varian con la region en la que se encuentra, que cada persona que encontraba en su camino le daba una idea de lo que en sí es cada uno de los estados.
Sinaloa fue un lugar en el cual el personaje se intereso en visitar por sus playas que son ricas funtes de inpiracion para la cultura de dicho estado, así como de la forma de vivir de los locales y de su artesania de calidad.
Nayarit gran diversidad de clima, suelo, flora y fauna.
Jalisco conocido por su excelente calidad en joyeria, no podia quedar fuera en este viaje, debido a su inportancia en la cultura de México y mas de su estado; sus playas, gastronimia, cultura, etc.
Colima fue recurrido por dicho personaje por su interesante arte, historia y por su rica cultura.
En Michoacan Huandacareo es una zona muy visitada, por contener elementos claves de la cultura del estado; museos, etc.
En Guerrero le fasino su música calentana, danzas, museos y zonas arqueológicas.
En Oaxaca le atrajeron tanto su danza, su gastronomia; asi como las artesanias de madera que son tipicas de la región.
Brenda partio de Hermosillo, Sonora; en busca de aventura y de conocer las diversas culturas que tienen los estados que colindan con el Océano Pacífico. El día de su partida fue el 22 de Septiembre del 2007, en un día caluroso, decidio partir de la capital del Estado.
Su principal motivacion para salir de viaje, es el conocer el por que de las difrencias entre las formas de vivir de las personas del norte del país con las del sur, que relacion tiene con esto o que costumbres tienen en comun los Estados que colindan con el Océano Pacífico; el conocer las formas de vida, sus tradiciones, costumbres, gastronomia, danzas, música, etc.
En su trayectoria Brenda viajo en difrentes lineas de autobuses que ofrecen su servicio, a lo largo de los Estados que colindan con el Océano Pacífico, eligio este medio de transporte debido a que es mas accesible por su bajo costo y le ofrece la oportunidad de ir conociendo los Estados por los que transita; tales como lo son: Sinaloa, Nayarit, Jalisco; Colima, Michoacán y Guerrero. Para llegar a su destino que es el Estado de Oaxaca, Mèxico.
Al salir de Hermosillo, dio un recorrio por el sur del estado en el autobus, llegando así a uno de sus puntos claves en su viaje; Mazatlán, Sinaloa. en compañia de algunos residentes del lugar, curiosos por el interes de éste por conocer el lugar, deciden acogerlo a su cultura. su siguiente punto de llegada es Playa Chacala, Nayarit, en la cual se encuentra una enorm diversidad de flora y fauna, la fastronomia es paresida a la del Estado de Sinaloa.
Puerto Vallarta es el siguiente punto, seducida por las bellas playas, decide dar un recorrido.
Luego Manzanillo, en Colima.. la cual tiene un menor espacio territorial, pero una rica cultura, lo cual ayoda a que Brenda amplie su conociemiento por los Estados que colindan con el Océano Pacífico.
Huatulco es el siguiente punto, donde Brenda decide pasar unos dias, reconociendo inmediatamente el trato amable de los lugareños, sus formas de organización, de pensar y mas que nada su manera de relacionarse; Acapulco, siendo un lugar turistico muuuuy visitado; forma parte de la ruta de reconomiento de este viaje, el cual es sorprendente debido a su rica cultura. para finalmente llegar a su destino; Puerto Escondido, Oaxaca. Donde logro su cometido, el hacer el recorrido por los Estados que colindan con el Océano Pacífico, y así poder darse cuenta que su gastronimia es semejante debido a que en su mayoría la gastronomía esta basada en los mariscos.
Dando así concluido su viaje, muy interensantes los ligares que conocio y el conocimiento que adquirio a su recorrido por México.